• El Proyecto Soto Norte de Aris Mining, en alianza con la Alcaldía de California, la Gobernación de Santander y el Invías, puso en marcha el vaciado de concreto para geoceldas, el cual permitirá reconstruir y recuperar la vía del principal acceso al municipio.
  • El proyecto es una iniciativa pionera en el territorio que promete transformar la infraestructura vial rural, reduciendo costos, tiempos y el impacto ambiental en comparación con los métodos tradicionales.

California, 6 de noviembre de 2025. Por primera vez en el municipio de California, Santander, se implementa un sistema innovador para la construcción y mejoramiento de vías rurales. El Proyecto Soto Norte de Aris Mining, en alianza con la Administración Municipal, la Gobernación de Santander y el Invías, dio inicio al vaciado de concreto para geoceldas, un trabajo que se adelanta en un tramo de 120 metros de longitud, ubicado en la entrada principal al casco urbano. 

Esta intervención, que se realiza en un punto crítico afectado por la pendiente longitudinal y la acumulación de agua, busca dar una solución a las condiciones que han deteriorado la vía con el paso del tiempo, dificultando el acceso y la movilidad de los habitantes.

“Este proyecto es parte de un esfuerzo más amplio de modernización de la infraestructura vial rural en California, que busca optimizar los métodos de construcción y mejorar la conectividad de las comunidades rurales. Desde la Comisión de Infraestructura del Acuerdo Social, establecida entre las comunidades y el Proyecto Soto Norte, se decidió aplicar esta tecnología para evaluar su capacidad, durabilidad y eficiencia frente a los métodos convencionales como la construcción de placa huella”, indicó Yaneth Mantilla, vicepresidenta de Asuntos Estratégicos del Proyecto Soto Norte.

Según Edinson Arias Maldonado, director de la obra, “la implementación de geoceldas consiste en el uso de geosintéticos combinados con concreto como una medida de solución para las vías rurales. El principal objetivo es verificar la capacidad, durabilidad, tiempos y costos de esta tecnología respecto a la construcción tradicional”. 

El ingeniero insistió en que, con las geoceldas, se busca principalmente, dar solución a un problema histórico que dificultaba la movilidad y el acceso al casco urbano.  “Esperamos atender un sitio que, por sus condiciones, es propenso a encharcamientos y daños constantes. Con esta intervención, minimizamos los impactos en los vehículos y mejoramos la movilidad de la comunidad”. 

Las geoceldas representan una solución más sostenible para este tipo de construcción vial, ya que permiten reducir hasta un 20% en los costos y hasta un 50% en los tiempos de ejecución. Además, este sistema disminuye significativamente el uso de materiales pétreos, acero y agua, lo que lo convierte en una alternativa más ecológica frente a las técnicas de construcción tradicionales, ya que combina una base granular, geoceldas y concreto de 4.000 psi (pulgada cuadrada), que aporta ventajas notables en eficiencia y sostenibilidad. 

“Se eligió esta metodología porque representa un avance en el manejo responsable de los recursos. No solo permite optimizar los procesos constructivos, sino que también contribuye a reducir el impacto ambiental”, puntualizó.

La implementación de geoceldas en California no solo es un paso hacia la modernización de la infraestructura vial, sino también un reflejo del compromiso conjunto entre las autoridades locales y el Proyecto Soto Norte para fortalecer la infraestructura rural de manera sostenible, priorizando la seguridad y la calidad de vida de los habitantes.

Este proyecto piloto también permitirá evaluar el desempeño del sistema en condiciones reales de terreno. Los resultados de esta prueba serán clave para determinar la viabilidad de replicar esta solución en otras áreas rurales del municipio y de la provincia de Soto Norte

 “Una vez se complete el piloto, esperamos que tenga la durabilidad deseada y así poder replicarlo en las diferentes vías del municipio”, concluyó el ingeniero.

Con este paso, California avanza hacia una infraestructura más moderna, eficiente y respetuosa con el entorno, reafirmando su compromiso con el progreso y la sostenibilidad de la región.

 

 

es_ESSpanish